1. Aprendizaje por descubrimiento.
Aprendemos mejor mediante el contacto directo, la práctica y el descubrimiento.
2. Preparación del entorno educativo.
“Entorno preparado”; esto significa que se procura que esté adaptado a las necesidades de los alumnos en función de su edad. Además debe propiciar el movimiento y la realización de actividades, estar limpio y ordenado, ser estéticamente atractivo y contar con elementos naturales como plantas dentro y fuera del aula.
3. Uso de materiales específicos.
Es preferible utilizar materiales naturales, como la madera, que otros más artificiales.
4. Elección personal del alumno.
Se da libertad para escoger cualquier material, juego o contenido educativo de entre los que hay disponibles en el aula.
El rol de los profesores se relaciona más bien con la preparación, la supervisión y la ayuda, como veremos más adelante.
5. Aprendizaje y juego colaborativos.
Puesto que los alumnos tienen libertad para escoger de qué forma se educan, con gran frecuencia decidirán colaborar con sus compañeros. Esto permite la tutorización entre pares, es especialmente relevante en relación al juego (que cumple funciones importantes en el desarrollo sociocultural) y debe ser promovido por el profesorado.
6. Clases sin interrupciones.
Clases de 3 horas ininterrumpidas. Dado que se basan principalmente en la autodirección por parte de los alumnos, estos deberían aburrirse mucho menos que en la enseñanza tradicional; lo que se busca es favorecer el logro de un estado de concentración que potencie el aprendizaje.
7. Profesor como guía y supervisor.
El profesor guía el aprendizaje de los alumnos evitando obstaculizar su proceso de autoeducación. Así, sus roles se relacionan con la preparación del entorno académico, la observación de los niños para promover el aprendizaje individualizado, la introducción de nuevos materiales educativos o el aporte de información.
8. Autonomía.
A través del desarrollo de la motricidad, actividad autónoma y juego de manera libre.
9. Relación afectiva privilegiada.
Mediante los cuidados fisiológicos.
10. Estabilidad y continuidad de cuidados.
Destinados a niños y niñas y partiendo del o de la profesional de la educación referente.
11. Consciencia de sí mismo y de su entorno.
Fomentando el respeto, además de la iniciativa del niño y niña en su vida cotidiana.
12. El niñ@ como protagonista.
Los niños y las niñas son fuertes, capaces y están interesados por establecer relaciones. Tienen preparación, potencialidades, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.
13. Docente competente,colaborador, investigador y guía.
L@s docentes son los que acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.
14. las familias son importantes.
La participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres y madres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela.
15. La documentación pedagógica.
Consiste en recoger, diariamente, notas escrita, grabaciones, fotografías, etc. Que permitan conocer mejor la evolución de los niños en el aprendizaje, el estadio en el que se encuentran mientras van aprendiendo, nos permite conocer mejor a los niños, sus intereses, necesidades y niveles en los que se encuentran, por ejemplo. Además, la documentación hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.
Me encanta tú incitativa, te deseo muchísimo éxito en tu proyecto, poco a poco nos vamos poniendo a nivel europeo, mi prima francia deja a su hijo pequeño con una madre de dia y esta encantada, mil veces mejor que en una guardería.
Muchas gracias Ana. La verdad que ya que tenemos que amoldarnos nuestros horarios laborales con la crianza, por lo menos que nuestr@ bebé este en un espacio seguro y de confianza. Gracias!!!!!