“Muchas veces, cuando vamos a tener un hij@, nos lo imaginamos en el cole jugando o en la universidad estudiando su carrera. Pero muy pocas veces pensamos en la educación que vamos a darle desde que nace, hasta los tres años. La primera infancia hasta los tres años es esencial para la base del adulto futuro.
Durante esta etapa su mente actúa como una esponja (una frase hecha muy popular, ¿verdad?), es decir, absorbe, asimila y la vez interioriza todo lo que tiene disponible en su ambiente.

¿Y cómo ocurre esto? Se dice: «Recuerda las cosas»; pero, para recordar, hay que tener memoria, y el niño no tiene memoria, también está por construir. Debería tener la capacidad de razonar para darse cuenta de que la construcción de una frase es condición necesaria para su comprensión. Pero el niño no tiene la facultad de razonar, debe creársela. La mente absorbente.
María Montessori.
Me han recomendado la lectura de “El niño y la familia” en donde María Montessori nos da tres consejos a los padres/madres:
1/ Lo más importante es: respetar todas las formas de actividad razonables del niño y tratar de entenderlas.
2/ El segundo principio es: Es necesario satisfacer lo más pronto posible el deseo de actividad del niño, no servirlo, sino educarlo para que logre su independencia.
3/El tercer principio es: Ya que el niño es tan sensible más sensible de lo que creemos a las influencias exteriores, debemos ser muy prudentes en nuestra relación con él.
Los tres consejos están encaminados a una reflexión personal sobre como educar a nuestros hijos desde el amor, la confianza, el respeto y la independencia, ¿trabajazo interior o no? En definitiva, a trabajarnos nuestro rol como adultos en la crianza de nuestros hijos.

¿Los adultos prestamos atención suficiente a la infancia?
Aún no. Wilhelm Reich estableció la relación entre infancia y salud hace alrededor de un siglo, trabajamos aún amparados en sus ideas. La prevención es algo nuevo.
¿Afecta cómo tratamos a un niño al adulto que será?
Mucho. La primerísima infancia, hasta los tres años, es determinante, es el fondo de reserva para la vida. Se constituye la base, la matriz de la depresión, bipolaridad, psicóticos… La infancia es sagrada, pero los tres primeros años, aún más, debemos cuidar el desarrollo cerebral y toda la parte psicoafectiva. Y hasta los once años es importante para constituir un adulto sano, humanizado, respetuoso, equilibrado…
¿Los padres van muy perdidos? Hay teorías de todo tipo.
Mucho. El mundo va muy perdido. Hay adicciones, violencia… Los padres están preocupados. Hay infinidad de publicaciones con todo tipo de consejos: cómo comer, cómo beber, cómo dormir… Nadie tiene la respues perfecta, tod@s damos recursos e información para que la gente reflexione y comprenda lo que se forma en cada etapa y aquello a lo que deben prestar una atención especial.
¿Se presta atención a tonterías?
Por ejemplo, hasta los nueve meses, el bebé necesita explorar la boca con sus manos. Después no lo hace más, pero los adultos creen que el niño que lo hace se quedará siempre con esa costumbre e intentan evitarlo. Igual que la idea de que no hay que coger al bebé en brazos para que no se acostumbre. Las personas miran al niño como un todo y es importante entender cada periodo y actuar como crea mejor, con toda la información pero sin seguir recetas.
¿Intuición?
Sí, es muy importante y básica. Nadie nacemos enseñados. Y la mayoría de las cosas que aprendemos, es a través del ensayo-error. Nuestra intuición nos ayuda a ello.
¿Con tanta información hemos perdido la intuición en la crianza?
Tenemos una sabiduría innata, pero está contaminada por conceptos antiguos sobre la educación. Mira la sociedad. La depresión se implanta de forma atroz en el mundo y el origen está en el inicio de la vida. La investigación en neurociencia, la OMS y la Unesco dicen que es necesario cambiar la forma de educar. No hay que seguir de forma ciega lo que diga una persona, un libro, una autoridad, tu madre, la abuela…
¿Por ayudar se equivocan?
L@s abuel@s,vecin@s,ti@s son maravillos@s. Tienen intuición. Antes se estaba más con los niños. Es todo muy delicado. Necesitamos alargar de los permisos de maternidad y paternidad, son insuficientes.
En la crianza, ¿nos olvidamos de lo que es ser niño?
Los adultos tienden a educar sin entender ni respetar la delicadeza del niño. Dicen ´son cosas de niños´, ´tonterías´. Imagina que dijéramos ´son cosas de mujeres´ o ´de hombres de 40 años en crisis´. Hace falta respetar los sentimientos y emociones del niño y el adolescente para comprender lo que está ocurriendo. A veces no entendemos que un niño no nos haga caso y es que aún no tiene desarrollado del córtex para registrar todos los comandos que le damos. Le acusamos de desobedecer, pero no puede interiorizar tantos límites.

¿El límite debe ser un “bosque” en el que el niño entra cuando está preparado?
Sí, y entra con el padre o la madre cogido de la mano, orientándolo, observando. Pero para esto es necesario comprender qué necesita el niño en cada momento, contención y desarrollo.
No todos los niños son iguales.
No. Muchas veces me preguntan qué hay que hacer con un niño de dos años. Mi respuesta es: ¿Qué se hace con un hombre/mujer de 40? Cada persona es una historia y un mundo. Lo que necesita un niño depende de muchas cosas, del momento de desarrollo en el que se encuentren, incluso de si han dormido bien esa noche…
¿Profes y familia deben ir de la mano?
Sí. ¡¡Importantísimo!! La elección de crianza alternativa, escuela o la guardería es determinante. La unidad entre familias y profesores/as es muy importante. La elección de guardería es delicada porque muchas son guardabebés.
¿Por qué es tan importante?
Por ejemplo, un bebé está archivando todos los músculos esenciales para su desarrollo psicomotor. Si la guardería no permite que se mueva se transforman en hipotónico, no tendrá la fuerza natural que necesitará después. ¿Dónde están esos espacios bien estructurados en los cuales nuestros peques puedan desarrollarse tanto psicomotor como socialmente? Hay pocos.
¿Ser padre es fácil?
Creo que no. Tenéis que conoceros a vosotr@s mism@s. Lo más importante para educar a un niño con presencia, y conciencia es comprender cómo se constituye la crianza y conocerse para no reaccionar tan automáticamente, con tus propias heridas de infancia. También es lo más difícil.
Desde Palomitas de Colores queremos ayudaros en esta difícil tarea de acompañar a vuestros peques, intentando siempre hacer lo mejor para ell@s.